Autor
mi bibliografía
lengua inglesa
Poner unas letras

Indice FR

 

 

Evolución de los saberes  

 

             Traducción de Laura Sampson para el grupo Cultura y Desarrollo Humano, Universidad del Valle. Cali, mayo 13 del 2010.

 

Recorte arbitrario de los saberes

 

             Cohabitan dos movimientos inversos:

- el primero ha llevado al saber a recortarse cada vez más. Antiguamente, todo estaba contenido en la filosofía, y no fue sino progresivamente como se fueron produciendo divisiones; fue así como las matemáticas se separaron de la filosofía; igualmente para la psicología, esta separación es muy reciente.

  - Una corriente inversa tiende a acercar ciertas disciplinas, es así para la psicosomática, las ciencias cognitivas, etc.

 Dicho de otra manera, las diferentes disciplinas no son sino un recorte arbitrario de la realidad, y de aquí surge la necesidad para el profesor de no encerrarse en su disciplina y de tener, una vez más, una visión más global y más sistémica.

 

             De esta manera, ayudará a los alumnos a ver los vínculos entre las disciplinas y sus interacciones. (Recuerdo a esos alumnos que no sabían, en la clase de física, que la ecuación i = mt + k era la ecuación de una recta porque en el curso de matemáticas la ecuación se escribía y = ax + b).

 

Evolución de los saberes

 

             A pesar de las numerosas reformas de los programas, todavía no tenemos consciencia de la evolución de los saberes, no sólo de los "saberes sabios" que conciernen a los diversos descubrimientos de los investigadores, sino sobre todo de los "saberes a enseñar" (diferentes también de los "saberes enseñados" en una clase). Un ejemplo: hace cien años, la caligrafía hacía parte de los saberes a enseñar; luego el objetivo, cincuenta años más tarde, fue principalmente la lectura; en nuestros liceos, estudiamos ahora la forma del discurso; pronto se tratará tal vez de formatear datos numéricos, y luego, sin duda, de saber tener acceso a la información.

             En efecto, de un mundo sub-informado pasaremos progresivamente a un mundo sobre-informado. El profesor era aquel que aportaba la información que faltaba, parece deber convertirse en aquel que aprende a acceder a la información, a clasificarla, a jerarquizarla.

             Pensemos en la introducción de los CD ROM, de las redes, del internet, etc.. Ahí también, una visión global y sistémica y ya no estrictamente disciplinaria le será necesaria al profesor. Esto no se logrará fácilmente, ya que el profesor está ligado a su disciplina, no sólo por consideraciones administrativas, sino también más fuertemente por consideraciones psicológicas que provienen de la elección que hizo de esta disciplina, elección ligada a su personalidad.

Cuestionar esta importancia disciplinaria, es tocar en cierto sentido un aspecto de la estabilidad de la persona.

 

 

La transmisión del conocimiento

 

 Las diferentes representaciones

             La transmisión del conocimiento es ella también objeto de representación. He aquí varios modelos:

- Uno puede representarse la transmisión del conocimiento como un "verter" uniforme del conocimiento del profesor en la cabeza del alumno, que progresa así uniformemente.

- Uno se la puede representar también como una donación progresiva pero que, en el alumno, se acumularía para provocar progresos sólo por escalones, o por saltos bruscos.

 

             El modelo presentado en la didáctica es de otra naturaleza: no hay transmisión del conocimiento, sino más bien "construcción del conocimiento" por medio del intercambio de índices entre el profesor y el alumno.

             Esta construcción del conocimiento se hace en una mezcla cognitiva/afectiva; necesita previamente una de-construcción del conocimiento anterior (falso, espontáneo, válido sólo en un campo restringido).

             Esta de-construcción es provocada por un conflicto de representaciones que conducirá a una regresión en el conocimiento (ya no se sabe, no se entiende nada) y es sólo después de esta de-construcción que se podrán integrar los nuevos elementos en una representación más amplia y nueva.

             Estas de-construcciones/construcciones sucesivas no se hacen linealmente sino de manera sistémica, por interacción mutua entre el alumno y el profesor, por profundizaciones sucesivas, por ampliación de los campos de aplicación.

 

 

Un ejemplo de trabajo en práctica

 

             He aquí un ejemplo sacado del ejercicio 2 Juan escoge como "proyecto pedagógico" hacer escribir en el tablero, por Beatriz, su nombre, "Juan". Según las instrucciones de este ejercicio, ninguno de los dos puede hablar y además, Beatriz tiene los ojos vendados.

 

- Juan lleva a Beatriz al tablero, le da un marcador, Beatriz vacila y luego dibuja un sol;

- Juan toma la mano de Beatriz y lleva su dedo índice hacia él mismo: Beatriz dibuja un muñeco;

- Juan toma de nuevo la mano de Beatriz y le hace seguir con su índice el contorno de la escarapela donde está escrito su nombre y que lleva sobre el pecho, Beatriz dibuja un rectángulo;

- Juan toma su mano otra vez y, guiándola, escribe con ella una "j" y para; Beatriz vacila, añade una "u" y para;

- Juan vuelve a poner su mano en el tablero, Beatriz entonces bruscamente añade "an".

 

             Luego de numerosas preguntas gracias a las cuales Beatriz encuentra el camino de sus ideas, nos explica que llegada al tablero y con el marcador en la mano, había pensado que Juan le pedía dibujar, y que lo que le había venido en mente en ese momento era un sol - "estaba tan bonito el día esta mañana" - (asociación de ideas).

 

             Pero cuando Juan había puesto su índice sobre él mismo, ella se dijo: "quiere que yo lo dibuje"; y por eso dibujó un muñeco; luego, cuando él le había hecho seguir el borde de su escarapela, ella se había sentido desorientada pero se había agarrado al dibujo de un rectángulo, es decir que cambiaba cada vez de dibujo, siguiendo los índices dados por Juan, pero no dejaba la hipótesis de que se trataba de dibujar.

 

             Fue la "j" lo que desestabilizó esta hipótesis, y la hizo pasar a otro registro; ella vuelve a pensar entonces en el índice apuntado hacia él, y piensa que quería decir "yo" ; esto la lleva a escribir la "e" y no es sino cuando le insiste en continuar que vuelve a pensar en la escarapela y en el nombre de Juan, que escribe con un sentimiento brusco de comprensión.

 

             Al principio, cuando le pregunté a Beatriz cuál era el proyecto de Juan, ella respondió "fue fácil, había que escribir su nombre"; y cuando le pregunté cómo había sido para ella, se limitó a decir: "Vacilé un poco, pero enseguida pensé rápidamente en su nombre". Fue sólo con numerosas preguntas que le permitieron encontrar todas las etapas de su razonamiento, que pudimos comprender cómo había procedido por una sucesión de hipótesis confirmadas o refutadas por los índices que ella recibía poco a poco de parte de Juan.

             Pero una vez encontrado el resultado, todo el camino recorrido se había borrado de su mente. Comprender este fenómeno de borrado es importante para un profesor, para quien todo es "evidente" ya que él ya no tiene un camino por recorrer, mientras que el alumno está al principio del camino.
 

 

 Las capacidades necesarias

 

             Si uno desea que los profesores integren los elementos de ese nuevo modelo, esto exige de ellos nuevas capacidades:

 

- la capacidad de construir "situaciones-problema" para cuestionar los conocimientos anteriores o las antiguas representaciones (de-construcción);

- la aptitud para la escucha ya que, en la medida en que la construcción se hace gracias a un intercambio de índices, y en la medida en que la de-construcción puede acompañarse de desestabilización, hasta de agresividad por reacción, la escucha se vuelve tan importante como el enunciado preciso de una información;

- la capacidad de tomar en cuenta dos lógicas, la que se puede cualificar, impropiamente tal vez, de matemática y que está en la base de toda deducción, y la de las asociaciones de ideas, en la base de toda creatividad.

 

Ver también:

LA FORMACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS PROFESORES  

Un nueva visión de la persona

Una visión que toma en cuenta el vínculo entre lo afectivo y lo cognitivo

Una nueva visión de los saberes

Una nueva visión de la lógica  

 

Poner unas letras

Dirección correo electrónico

Comentarios

Autor
mi bibliografía
lengua inglesa
Poner unas letras

Indice FR