VIOLENCIA Y
BURNOUT
EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
|
Summary
In times of
social exclusion, violence has been growing and
teachers without resources to face the new
conflicts in the classroom see how the demands they
face are increased and their interventions are
frustrated.
Team working may
be a preventive alternative to the burnout which
the present conditions at work may
cause.
Different
activities are posed to show the advantages and
difficulties in conforming teacher
teams.
|
El grupo
Balint aplicado a la formaciòn de
equipos
|
ESTER
BEKER
CRISTINA P. DE
BENEDETTI
|
En
tiempos de exclusión social, la violencia ha
ido en aumento y los docentes sin recursos para los
nuevos conflictos en el aula ven aumentadas sus
demandas y frustradas sus
intervenciones.
La importancia del
trabajo en equipo es una alternativa preventiva del
burnout que pueden ocasionar las actuales
condiciones de trabajo.
Se plantean
distintas actividades que permiten visibilizar las
ventajas y dificultades en la conformación
de los equipos docentes
Los cambios en la
institución educativa, han traído
como resultado, cambios en las funciones y
valoraciones de los diferentes protagonistas del
sistema.
En tiempos de
exclusión social, la violencia ha ido en
aumento y los docentes sin recursos para los nuevos
conflictos en el aula ven aumentadas sus demandas y
frustradas sus intervenciones. Estas dificultades
recaen en los encargados de la conducción en
sus diferentes niveles, quienes deben dar respuesta
a estas situaciones de alta complejidad.
Partiendo de
entender que las dificultades de los alumnos son
resueltas por el maestro y las de éste por
el director y así sucesivamente, cada uno,
solo y sin ayuda "ensaya" cómo actuar,
cómo dar respuesta ante las diferentes
demandas. Con un orden jerárquico en la
resolución de problemas, donde se desconocen
los saberes de cada uno de los intervinientes en la
resolución del conflicto.
La instancia
democrática del trabajo en equipo, no es
considerada por falta de ejercicio en la
implementación de redes y de métodos
interdisciplinarios. Es por eso que las complejas
situaciones de la escuela hoy, necesitan de un
dispositivo acorde de
intervención.
|
TALLER PARA TRABAJAR
EL CONCEPTO DE EQUIPO
Desde la idea que
todo cambio necesita de la implementación de
un dispositivo que sea facilitador del proceso de
transformación personal y colectivo es que
pergeñamos la realización de un
taller que ponga de manifiesto la necesariedad del
trabajo en equipo, como dispositivo para el cambio
y que al mismo tiempo que evidencie sus beneficios,
visibilice sus dificultades.
Ejercicio de
Presentación
El grupo reunido
alrededor de un círculo se presenta de modo
tal, que mientras cada integrante aporta datos de
sí, va enrollando parte de un ovillo de lana
en su dedo. Cuando termina la presentación
le pasa el ovillo a un compañero. De este
modo, al terminar la presentación de todo el
grupo, queda formada una red y se puede visualizar
que cada movimiento, por mínimo que sea en
una de las partes, trae modificaciones en la trama
que armó la lana.
Como paso
siguiente se analizan los datos que cada uno
utilizó para su presentación. Los
datos elegidos responden a las categorías
acuñadas en la formación de los
docentes (aspectos de sí mismos, formales,
generales, descontextuados, fragmentados, etc),
quedando por fuera todo lo que provenga de aquellas
categorías hoy necesarias para abordar los
desafíos del aula.(Lo particular, lo
afectivo, el contexto, o sea la mirada desde la
complejidad)
Se puede entonces
apreciar que, ante la misma consigna, aun cuando
algunos presentan sus particularidades, las mismas
quedan invisibilizadas por un modelo que tiende a
la generalización.
La figura
humana
Reunidos en grupos
de 10 integrantes, se reparte una hoja a cada
miembro del grupo. La consigna de trabajo es que
cada uno dibuje solo y sin intercambio con el
resto, la indicación que tiene escrita y que
consiste en dibujar individualmente una parte del
cuerpo humano.
Se les pide luego
que cada integrante una su producción a la
de los compañeros quedando armado un cuerpo
humano.
El resultado de
dicha tarea, con sus variaciones, es semejante en
su forma, al material que a modo de
ilustración, incluimos.
Se cuelgan las
producciones y se analiza la manera en que se
trabajó.
El desarrollo de
esta actividad permite ser usada como
metáfora, analogándola a las
características del trabajo
multidisciplinar. Cada uno, en compartimentos
estancos, desconoce el saber de otros y desde la
libertad individual, recrea la consigna
dándole el significado que considera el
más adecuado. Como ejemplo
paradigmático, muchos, al pedírseles
que dibujen un tronco, interpretan que deben
dibujar un tronco de árbol.
Se evalúan
los efectos que producen consignas abiertas, las
diferencias en cuanto a los criterios de trabajo, y
el resultado del ejercicio del poder de algunas
áreas disciplinares.
Luego se reparten
nuevamente las hojas con las mismas consignas, pero
esta vez la realizan trabajando en equipo.
Nuevamente se exhiben los resultados y se ve la
dinámica desarrollada en ese segundo
momento. Cómo se obtuvo el acuerdo,
qué funciones realizó cada
integrante, quién o quiénes
ejercieron algún tipo de liderazgo,
cómo organizaron el tiempo, cómo
instrumentaron los saberes previos
Dicha dinámica por
lo general, está centrada en cuidar
sólo la buena forma.
La
metodología utilizada por los grupos no
contempla la posibilidad de un trabajo previo, es
decir proyectar la tarea. No hay acuerdos
anticipatorios mínimos en relación a
la figura humana que pretenden obtener. No tiene
identidad. No se plantean si quieren una mujer o un
varón. Si será joven, adulto o
niño. Luego de ponerse de acuerdo en una
escala de buena forma, uno dibuja un brazo en la
misma escala que el compañero pero cada uno
ha imaginado personas diferentes. Mientras uno
dibuja un brazo derecho femenino, otro lo
hará musculoso. Y entonces iniciada la tarea
se pone de manifiesto la necesidad de realizar
acuerdos que no se hicieron previamente. De este
modo se desaprovecha tiempo y recursos.
Ante esta
experiencia, los profesores homologan esta
actividad con las situaciones en las instituciones:
cada profesor trabaja aislado, no hay posibilidades
de reuniones pues cada uno sale de su aula
corriendo para otra obligación. Se considera
pérdida de tiempo toda reunión de
equipo. Manifiestan la dificultad en ponerse de
acuerdo. Pero reconocen el desgaste que representa
la frustración permanente en los objetivos
que se plantean.
De las
verbalizaciones surgen los inconvenientes de
realizar un trabajo compartido, sea de
interáreas, entre diferentes disciplinas,
tanto como de diferentes estamentos de la escuela:
personal directivo, administrativos, docentes,
dueños, etc.
Se pone en
evidencia la necesidad de adiestramiento y
capacitación para el trabajo en equipo,
enfatizándose su importancia no sólo
para el logro en las intervenciones áulicas
sino tambien por considerar el plus que aporta,
para el ejercicio de la democracia. Por este mismo
motivo, este aprendizaje de cómo ser
ciudadano, es importante que sea trasmitido a los
alumnos. Es habitual que a los alumnos se les
propongan trabajar en equipo, que ellos resuelven
fragmentando la tarea, a partir de una
división arbitraria (de tal página a
tal página..., por ejemplo) del producto
pedido.
Finalizada la
actividad, se teoriza intentando discriminar
cuáles son problemas propios de los docentes
y cuáles son propios de un
modelo.
|
EL GRUPO BALINT:
DISPOSITIVO DE APRENDIZAJE PARA EL TRABAJO EN
EQUIPO
Para llevar a cabo
la conformación de un equipo, utilizamos el
dispositivo Balint, que hemos implementado durante
muchos años en Programas de
Actualización en distintos lugares del
país. Este dispositivo ha mostrado ser una
herramienta eficaz tanto para la
construcción de equipos como para la
resolución de los obstáculos que
surge en la intersubjetividad.
El grupo Balint al
ser pluripersonal y a veces multidisciplinar,
permite vivenciar las dificultades,
obstáculos y ventajas del trabajo en
equipo.
Con los aportes de
todos los integrantes se aprende a articular los
diferentes lenguajes disciplinares, consensuar,
disentir.
Al mismo tiempo,
predispone a entender la problemática del
otro y verse a sí mismo a partir de la
mirada del otro, al someter la problemática
a reflexión.
El grupo por su
continuidad en un tiempo y espacio determinado,
puede constituirse en un espacio de entrenamiento
del proceso que requiere aprender a trabajar
interdisciplinariamente.
Como grupo
sostenedor de sus integrantes, cumple una
función preventiva para evitar la mala
praxis y el síndrome de burnout.
|
ACERCA DE LA
INTERDISCIPLINA
Cuáles son las
mayores dificultades para alcanzar un trabajo
interdisciplinario?
Debemos
diferenciar dos niveles de dificultad: las
provenientes de las disciplinas y las que provienen
de los profesores que ejercen dichas
disciplinas.
En relación
a las disciplinas los obstáculos surgen en
las situaciones en que cada disciplina se considera
como una "isla académica", o bien, cuando la
formación disciplinar es atomista,
positivista; la visión de la realidad,
reduccionista y el interés, totalizador,
enemigo epistemológico de la
interdisciplina.
Recordemos que los
conocimientos no son etéreos, los producen
las personas en virtud de ciertos y determinados
intereses. Benefician a unos y perjudican a otros.
Por ello, las dificultades en relación a los
profesores pueden ser causadas por disputas
explicativas a partir de la definición de
los problemas que realiza cada integrante del
cuerpo docente, cuando cada profesor piensa y cree
que el cuerpo de conocimientos de su propia
disciplina es el que más eficazmente explica
el problema.
Podemos enunciar
pues, algunas de las condiciones que pueden
facilitar el pasaje de la multidisciplina a la
interdisciplina:
· La toma de
conciencia de los propios prejuicios,
ideologías, creencias.
· Desarrollar una
autocrítica de los lugares de poder y de
los lugares de verdad absoluta que
ilusionamos.
· Renunciar al uso
del saber como Poder para desarrollar la
capacidad de creación.
· Revisar distintas
variables, desde las histórico personales
hasta las institucionales y las identificaciones
con los propios modelos formativos que nos han
convencido de que el propio conocimiento es el
que realmente vale.
· Flexibilizar los
límites. Recordemos que los
límites entre las disciplinas no
están prefijados. Están en
continuo replanteo porque el conocimiento va
cambiando.
· Tener actitudes y
miradas descentradas reconociendo que la verdad
de los conocimientos es parcial,
provisoria.
· Tolerancia por la
incertidumbre, la indefinición, la
actitud descentrada sobre el problema a tratar y
respecto de los propios conceptos y marcos
teóricos.
· Animarse a
trascender los límites
· La tarea
interdisciplinaria supone un alto grado de
democratización que se ve dificultada
porque los participantes actúan en medio
de relaciones jerárquicas que instauran
solidaridades y oposiciones
específicas.
· El trabajo en
equipo implica repensar la territorialidad de
nuestra práctica.
· Respetar las
áreas de competencia de cada uno de los
expertos.
· Puede haber
cooperación aunque existan
disidencias.
· No trabajar en
compartimentos estancos sino formando una red y
construir entre todos un saber
compartido.
· Instrumentar la
cooperación entre los profesores para
lograr una mirada ampliada, que permita
organizar estrategias más adecuadas para
abordar a los alumnos.
· Crear espacios que
se constituyen en zonas virtuales de
negociación. Pactos provisorios y
parciales (Consenso restringido).
En los equipos de
profesores es posible observar cómo la
incidencia de los dispositivos institucionales y
decisiones políticas que controlan la
producción y circulación de
enunciados, generan dominios de saber con sus
propias reglas de juego (Foucalt, 1986). Pero
también las relaciones conflictivas que se
plantean entre los profesores cuyos modelos
formativos provienen de las ciencias
físico-naturales y los que provienen de las
ciencias sociales. Estos últimos, una vez
incorporados, habitualmente no explicitados, se
convierten en acciones. R. García
dirá, "una ideología profunda que no
es totalmente consciente". Cada participante
selecciona la información que le brinda su
disciplina, resignificada desde su perspectiva
individual.
La interdisciplina
tiene que ver con aperturas conceptuales y
perceptuales relacionadas con vínculos y
emociones más que con voluntades. Se juegan
no sólo identidades profesionales sino
también personales.
El equipo se
configura como una "otra familia" que como tal
está expuesto a los avatares
transferenciales de los alumno que al articularse
con los aspectos contratransferenciales de cada uno
de los profesores, pueden originar situaciones de
conflicto: rivalidades, competencias y alianzas
entre sus integrantes. Cuando el equipo se plantea
una acción compartida, es necesario producir
una reelección de los datos.
Dice R.
García (1990): "...Se habla de
interdisciplina con mucha ligereza, se habla de
interdisciplina allí donde no se ve el
'inter' para nada". En general, cuando se habla de
este tema es necesario empezar a definir por la
negativa:...no es la suma de varias disciplinas; no
es el tratamiento de un paciente de manera
simultánea por varios profesionales; no se
trata de un profesional que aborda su objeto de
estudio apelando a otras disciplinas además
de la propia.
TEORIA
|
MULTIDISCIPLINA
|
INTERDISCIPLINA
|
VISION DE LA
REALIDAD
|
Simple,
unívoca, atomista. Aislada de toda
demanda social.
|
Totalidad
estructurada y estructurante.Compleja,
contradictoria
|
MODELO
EXPLICATIVO
|
Específico
|
Busca un
"plus"
|
DISCIPLINA
|
No se afecta, ni
transfiere saberes
|
Se modifican, se
transforman las disciplinas
involucradas.
|
PUNTO DE
PARTIDA
|
La disciplina
(Positivismo)
|
Los problemas; las
demandas sociales.
|
OBJETIVOS
|
Superespecialización.
Búsqueda de un saber
total
|
Búsqueda de
convergencia de los problemas.
Desilusión del mito de
dominio.
|
FRONTERAS
|
Rígidas
|
Se
flexibilizan
|
CONOCIMIENTO
|
Fragmentado en
áreas"Reproducción" de
conocimientos
|
Integración y
producción de
conocimientos
|
Los saberes
construyen realidades. Forman parte de la
construcción del mundo. Son
empíricos. El saber no basta para poder
hacer. La integración no se realiza
exclusivamente a nivel de las disciplinas sino de
los miembros del equipo.
PRACTICA
|
MULTIDISCIPLINA
|
INTERDISCIPLINA
|
FUNCIONAMIENTO
|
Compartimentos
estancos. "Islas" académicas.
Aislamiento y dogmatismo.
Desarticulación entre teoría
y práctica
|
Disciplina
estructurada e identificada.
Autonomía de las disciplinas
Intercambio de instrumentos,
métodos y técnicas.
Cooperación entre sus
integrantes.
|
FRECUENCIA
|
Encuentros
ocasionales
|
Requiere proceso.
Requiere continuidad
Intencionalidad.
|
· Sistema:
Conjunto de elementos, la relación entre
ellos y la calidad de dicha
relación.
|
TEORIA
MULTIDISCIPLINA INTERDISCIPLINA
VISION DE LA
REALIDAD Simple, unívoca,
atomista. Aislada de toda demanda social.
Totalidad estructurada y
estructurante.Compleja,
contradictoria
MODELO
EXPLICATIVO Específico Busca un
"plus"
DISCIPLINA No
se afecta, ni transfiere saberes Se
modifican, se transforman las disciplinas
involucradas.
PUNTO DE
PARTIDA La disciplina (Positivismo)
Los problemas; las demandas
sociales.
OBJETIVOS
Superespecialización.
Búsqueda de un saber total
Búsqueda de convergencia de los
problemas. Desilusión del mito de
dominio.
FRONTERAS
Rígidas Se flexibilizan
CONOCIMIENTO
Fragmentado en
áreas"Reproducción" de
conocimientos Integración y
producción de
conocimientos
PRACTICA
MULTIDISCIPLINA
INTERDISCIPLINA
FUNCIONAMIENTO
Compartimentos estancos. "Islas"
académicas. Aislamiento y
dogmatismo. Desarticulación entre
teoría y práctica Disciplina
estructurada e identificada.
Autonomía de las disciplinas
Intercambio de instrumentos,
métodos y técnicas.
Cooperación entre sus
integrantes.
FRECUENCIA
Encuentros ocasionales Requiere proceso.
Requiere continuidad
Intencionalidad.
|
|
Bibliografía
ANDRES, H.; BEKER, E.;
BENEDETTI, C. El grupo Balint en la
formación de Formadores. Presentado en el II
Congreso Iberoamericano, organizado por la Facultad
de Psicología de la Universidad Complutense
de Madrid, la Sociedad Interamericana de
Psicología y el Colegio Oficial de
Psicólogos, Madrid, 13 al 17 de Julio de
1998
BEKER, E.; BENEDETTI, C. La
docencia a la luz de las configuraciones
vinculares. Presentado en el CONGRESO INTERNACIONAL
VIRTUAL DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA. CIVPE 2001
- Islas Baleares. España.
BEKER, E.; BENEDETTI, C. El
dispositivo Balint en las situaciones
críticas, en Intervenciones en Situaciones
Críticas. Beker, E. y otros. Ed.
Catálogos. Bs. As. 2002
BEKER, E.; BENEDETTI, C.;
GOLDVARG, N. Anorexia, bulimia y otros trastornos
de la conducta alimentaria. Cap.1 Nuevas
categorizaciones en torno a la salud y la
enfermedad: su vigencia en losmodelos
médicos y psicológicos, y Cap. 12,
Los profesionales de la salud: su integracion en
equipos interdisciplinarios, Atuel,
1996.
BIALAKOWSKY, A. Claves para
un aniversario. Revista Claves N°17/18.
Catálogos. Bs. As. 2000
CAMUSSO, G. Etica e
Interdisciplina. Revista Claves N°17/18.
Catálogos. Bs. As. 2000
FERNÁNDEZ, ANA M. El
campo grupal. Notas para una Genealogía. Ed.
Nueva Visión, Bs. As., 1989
GARCÍA, R. Conceptos
básicos para el estudio de sistemas
complejos, en Los problemas del conocimiento y la
perspectiva ambiental de desarrollo. Ed. Siglo XXI,
México. 1986
(1990): Dialéctica de
la integración en la investigación
interdisciplinaria. Ponencia presentada en las
Cuartas Jornadas de Atención Primaria de la
Salud y Primeras de Medicina Social. Bs.
As.
GUATTARI, F.; LOURAU, R., y
otros (1981). La intervención institucional.
Folios Ediciones, México.
|
Ester Beker es
Licenciada en Psicología. Docente de Salud
Mental de la Facultad de Medicina, en las carreras
de Medicina y Fonoaudiología. Docente de
Programas de Actualización en
Psicología para Profesores de Profesorados.
Coordinadora de grupos Balint de Posgrado.
Profesora Adjunta en la carrera de
Psicología de la Universidad de Belgrano.
Co-Directora de la Revista Claves en
Psicoanálisis y Medicina. Hacia la
Interdisciplina
|
Cristina P. de
Benedetti es Licenciada en Psicología.
Docente de Salud Mental de la Facultad de Medicina,
en las carreras de Medicina y Obstetricia. Docente
de Programas de Actualización en
Psicología para Profesores de Profesorados.
Coordinadora de grupos Balint de Posgrado.
Co-Directora de la Revista Claves en
Psicoanálisis y Medicina. Hacia la
Interdisciplina.
|
|